Capítulo 1 Generación de indicadores de cohesión social

El objetivo de este primer capítulo es establecer indicadores de cohesión social basados en el modelo conceptual de CEPAL, en particular para los denominados elementos constitutivos de la cohesión social y que se presentan en la Figura 1.1.

Figura 1.1: Resumen de dimensiones de cohesión social de CEPAL.

Resumen de dimensiones de cohesión social de CEPAL.

El modelo de cohesión social de la CEPAL se caracteriza por ser de naturaleza multidimensional, es decir, podemos decir que la cohesión social no se puede reducir a una única dimensión ni medición, sino que debe ser abordado considerando distintos componentes o dimensiones. La investigación más actual sobre cohesión social asume esta perspectiva y en gran medida coincide con las dimensiones identificadas por CEPAL, como son relaciones sociales de igualdad, sentido de pertenencia y orientación hacia el bien común (Schiefer y Noll, 2016). Este tipo de modelos multidimensionales también se caracterizan por el establecimiento de subdimensiones e indicadores para cada uno de ellos, que es el objetivo principal de este primer capítulo.

Datos

En este capítulo y los siguientes se utilizaran los datos de la encuesta ELSOC (Estudio Longitudinal Social de Chile) que se asocien al contenido de cada una de las dimensiones y subdimensiones del concepto de cohesión social. La selección de esta encuesta para este estudio se basa no solamente en la presencia de indicadores de cohesión social, sino también en que permitirá analizar cambios anuales de trayectorias individuales en dimensiones y subdimensiones de cohesión social entre 2016 y 2020. Dado que en esta encuesta panel se entrevista a las mismas personas año a año (N=3.000 app.), es posible analizar cambios en el tiempo de manera más precisa que mediante la comparación de distintas muestras en distintos momentos (donde no es posible precisar si los cambios en los indicadores se asocian a un momento distinto o a que las personas son distintas).

La encuesta ELSOC es aplicada por medio de un cuestionario estructurado que posee 7 módulos diferentes: Territorio, Redes y actitudes sociales, Ciudadanía y democracia, Desigualdad y legitimidad, Conflicto social, Salud y bienestar y Caracterización sociodemográfica. Posee un muestreo probabilístico, estratificado (por tamaño de ciudades), por conglomerados y multietápico (aleatorio en todas sus etapas). En el muestreo probabilístico de ELSOC se seleccionaron aleatoriamente 40 ciudades con más de 10.000 habitantes (92 comunas de 13 regiones), dentro de estas se escogieron aleatoriamente 1067 manzanas. Luego, en cada manzana se escogieron hogares aleatoriamente y dentro de cada hogar fueron elegidos también de manera aleatoria personas de 18 años o más. Por lo tanto, su unidad básica de observación son personas. Asimismo, la población objetivo son hombres y mujeres de 18 a 75 años. Esta encuesta alcanza un 77% de representatividad de la población total del país y un 93% de la población urbana, con un error muestral del 2% (COES, 2019). La muestra alcanzada en 2020 posee las respuestas de 2741 individuos, que incluye respuestas de participantes de la primera ola (2016) y de la muestra de refresco iniciada en 2018.

Sobre medición de dimensiones y subdimensiones de cohesión social con la encuesta ELSOC

Para la selección de items de la encuesta se privilegian aquellos que se repiten en las distintas versiones (olas) de la encuesta, de manera de permitir la comparación en el tiempo. Existen también algunos items que aparecen de manera intercalada (cada dos años), y que se utilizan en caso de requerir mayor información para medir las subdimensiones de cohesión social. Los análisis en este capítulo se realizan con los items de la primera ola (2016), y en el caso de items intercalados que aparezcan desde el 2017 se utilizan los correspondientes a ese año.

Dado que la encuesta ELSOC no fue diseñada específicamente en base al modelo de cohesión de CEPAL, en este capítulo se identificarán aquellos items que se relacionan más cercanamente a cada uno de los conceptos presentes en las subdimensiones. Para ello también se tomará como referencia la propuesta de items elaborada por la CEPAL basada en encuestas comparativas de América Latina. Luego de esta identificación se procederá a un análisis descriptivo y de asociaciones entre los items que conforman cada subdimension, y en base a ello se realizará una propuesta de medición de subdimensiones en base a indicadores.

Antes de comenzar con el trabajo de análisis de subdimensiones e indicadores, es pertinente hacer algunos alcances sobre lo que se entiende por medición. En este contexto, medición hace referencia a otorgar propiedades numéricas a ciertos atributos individuales en base a ciertas reglas. Este proceso por definición no es exacto y conlleva error, ya que muchos de los conceptos que se trabajan en ciencias sociales no se pueden medir directamente y se consideran por lo tanto constructos latentes (como clase, estatus, pertenencia, confianza, entre muchos otros). Gran parte del trabajo de buscar evidencia de validez de las mediciones se trata justamente de cuantificar y minimizar este error. Para esto no solo basta con un análisis de validez aparente, referido a que el contenido de los items parezca relacionarse con el concepto que se desea medir, sino también con las propiedades métricas del indicador, como son la variabilidad y covariabilidad/correlación con otras medidas asociadas. Es por ello que en medición muchas veces se utilizan indicadores múltiples para un mismo concepto - sobre todo aquellos de naturaleza compleja y multidimensional como cohesión social -, de modo de identificarlo y estimarlo de una manera más robusta con técnicas específicas de análisis de constructos latentes.

La breve mención a aspectos de medición del párrafo anterior permite aclarar el orden y el sentido del análisis que se presenta a continuación. En algunos casos encontraremos items únicos para las subdimensiones, y en este caso no tenemos mayor alternativa que discutir su validez aparente y esperar un bajo nivel de error de medición. En otros casos existen baterías de items múltiples, donde se propondrán indicadores que representen de mejor manera los elementos comunes (covarianza) y que subyacen a la batería, para lo que se utilizarán técnicas de análisis factorial.

Las decisiones respecto de los indicadores de cohesión social variarán según sea el número de items presentes por subdimensión:

  • 1 item: se considerará simplemente el puntaje de la variable.

  • 2 items: se analizará la correlación entre ambas y sobre esta base se podrá proponer un promedio simple.

  • 3 items: se analizará la matriz de correlaciones y el alfa de Cronbach como medida de consistencia interna que permita trabajar con el promedio de los items. Esta medida, que se aproxima a un promedio de las correlaciones entre los items, otorga un número que va entre 0 y 1, y donde el nivel convencional para considerar consistencia es 0.7 o mayor.

  • 4 items o más: se realizará un análisis factorial exploratorio para evaluar la dimensionalidad subyacente a los items, y en base a este análisis se propondrá un promedio con los indicadores correspondientes a el/los factor(es) que mejor representen la variabilidad subyacente.

A continuación se presenta el análisis ordenado por dimensiones y subdimensiones:

  • Dimensión relaciones sociales de igualdad:
    • confianza interpersonal
    • reconocimiento y respecto de la diversidad
    • lazos
  • Dimensión sentido de pertenencia:
    • identificación con el país
    • percepción de justicia
    • confianza institucional
  • Dimensión orientación hacia el bien común:
    • solidaridad
    • participación cívica

Por ejemplo, considerando en primer lugar la dimensión “Relaciones Sociales de Igualdad”, comenzamos con la subdimensión “confianza interpersonal” identificando items de la encuesta que representen este concepto, y con la información disponible elaboramos una propuesta para cubrir cada una de las subdimensiones.

Estas tres dimensiones provienen del modelo presentado por la CEPAL, que centra su atención en el nivel nacional y que utiliza fuentes de datos que permiten una comparabilidad entre países. Ya que en este caso estamos utilizando una encuesta nacional, no deja de ser relevante abordar una dimensión territorial que permita complementar y enriquecer el análisis a nivel de país. Por lo tanto, además de las dimensiones del modelo de la CEPAL, de manera exploratoria se agrega una cuarta dimensión de cohesión social en el territorio, que se asocia a la confianza en vecinos, identificación barrial, sociabilidad barrial y satisfacción residencial.

Resumen de la propuesta de medición de la cohesión social

La propuesta de medición de la cohesión social generada en este informe a partir de los criterios propuestos y de los análisis realizados incluye el siguiente conjunto de indicadores para cada una de las dimensiones, que se muestra en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1: Descriptivos de medición de cohesión social.
Subdimensión Indicadores Min - max Mean (sd)
Lazos Cantidad de personas que se conocen con diferentes ocupaciones. 1 - 5 3.542 (1.032)
Confianza interpersonal Se puede confiar en la mayoria de las personas. 1 - 3 1.311 (0.522)
La mayoria de las personas tratan de ayudar a las demas.
Reconocimiento y respeto de la diversidad Grado de confianza con personas homosexuales. 1 - 5 2.78 (1.053)
Grado de confianza con personas mapuche.
Grado de confianza con personas inmigrantes.
Identificación con el país Me siento orgulloso de ser chileno. 4.246 (0.669)
Me identifico con Chile.
Percepción de justicia En Chile las personas son recompensadas por sus esfuerzos. 2.661 (0.978)
En Chile las personas son recompensadas por su inteligencia.
Confianza institucional Confianza en el gobierno. 1.804 (0.782)
Confianza en el presidente/a de la republica.
Confianza en los partidos politicos.
Solidaridad Ha donado dinero a una obra social o de caridad. 1 - 3 2.18 (0.58)
Ha prestado una suma de dinero de $10.000.- o mas.
Ha conversado con una persona en problemas o deprimida.
Ha ayudado a alguien a conseguir trabajo.
Participación cívica Firmado una carta o peticion apoyando una causa. 1 - 4.75 1.491 (0.661)
Asistido a una marcha o manifestacion pacifica.
Participado en una huelga.
Usado las redes sociales para expresar su opinion en temas publicos.
Vínculos territoriales Este barrio es ideal para mi. 1 - 5 3.635 (0.812)
Me siento integrado/a en este barrio.
Me identifico con la gente de este barrio.
Este barrio es parte de mi.

A continuación se detallan los criterios y análisis utilizados para seleccionar el conjunto de indicadores que constituyen la propuesta de medición de la cohesión social.

1.1 Relaciones sociales de igualdad

De acuerdo a la CEPAL, “esta parte de la definición de la cohesión social se acerca a aquellas que conciben la cohesión social como el compromiso y habilidad para trabajar juntos, incluso cuando los valores que poseen las personas sean distintos (Comisión Económica para África, 2016; Pornschlegel y Jürgensen, 2019; Dragolov y otros, 2013; De Beer, 2014; Woolcock, 2011; Banco Mundial, 2012, 2000; Stanley, 2003). Supone asimismo el principio de reconocimiento recíproco como precondición de la cohesión social (véase, por ejemplo, Jenson, 1998), así como la superación de todas las formas de discriminación” (CEPAL, 2021, p. 45). Las subdimensiones que componen esta dimensión son confianza interpersonal, reconocimiento de la diversidad, y lazos.

Confianza interpersonal

La confianza interpersonal es un atributo de las relaciones sociales que permite la interacción intergrupal y facilita la acción colectiva a favor de los objetivos compartidos. Por lo tanto, “la confianza se considera un habilitador de la cooperación y participación (capital social)” (CEPAL, 2021, p. 74).

En la propuesta regional de CEPAL se utilizan los indicadores “Confianza en la gente de su comunidad”, que busca cuantificar que tan confiable consideran a los habitantes de su comunidad y “Confianza en la gente que se conoce por primera vez”, en el cual se cuantifica si se puede confiar en la mayoría de las personas o uno debe ser cuidadoso con los demás. Al trabajar con ELSOC, los items que van en esta línea son “Se puede confiar en la mayoría de las personas o hay que tener cuidado al tratar con ellas”, “La mayoría de las personas tratan de ayudar a las demás o se preocupan sólo de sí mismas” y “La mayoría de la gente intentaría aprovecharse de usted o la gente trata de ser justa”, presentes en las cinco versiones de ELSOC. Un análisis descriptivo de estos items se presenta en la Figura 1.2 y un análisis bivariado en la Figura 1.3.

Figura 1.2: Confianza interpersonal.

Confianza interpersonal.

En la matriz de correlaciones de la Figura 1.3 vemos que las correlaciones entre los items van en el rango bajo a moderado, donde los items más correlacionados son A y B. Al calcular la consistencia interna de estos tres items mediante alpha de Cronbach el resultado arroja 0.42, bastante por debajo del límite recomendable de 0.7. Por lo tanto, el índice sugerido para esta subdimensión considera un promedio solo de aquellos items que presentan una correlación mayor: “Se puede confiar en la mayoría de las personas” y “La mayoría de las personas trata de ayudar a los demás”.

Figura 1.3: Asociación de indicadores de Confianza interpersonal.

Asociación de indicadores de Confianza interpersonal.

Reconocimiento y respeto de la diversidad

Las relaciones sociales de igualdad suponen el reconocimiento de la dignidad del “otro” y el reconocimiento de ser parte de una comunidad de iguales en materia de derechos ciudadanos, siendo un elemento que surge de la interacción en redes y asociaciones con individuos de distintas características (CEPAL, 2021).

En la propuesta regional de CEPAL se utilizan dos indicadores en esta subdimensión: “Aprueba el derecho a contraer matrimonio de parejas del mismo sexo”, que se incluye con el objetivo de cuantificar la tolerancia hacia los individuos y comunidades con distinta orientación sexual y “Los hombres no tienen prioridad sobre la mujer, a la hora acceder a un trabajo”, que se incluye con el objetivo de cuantificar la cultura de igualdad de género en la sociedad. Además, en la propuesta regional de la CEPAL se deja pendiente la construcción de un indicador sobre tolerancia a personas de distinta raza y etnia, así como de percepción de discriminación debido a la ausencia de indicadores comparables a nivel regional. En el caso de ELSOC existen items distintos pero relacionados con actitudes hacia la diversidad: a) Chile pierde su identidad con la llegada de inmigrantes; b) Con la llegada de inmigrantes aumenta el desempleo; c) Grado de acuerdo con adopción homoparental; d) Grado de confianza con personas homosexuales; e) Grado de confianza con personas mapuche; y f) Grado de confianza con personas inmigrantes. Los dos primeros items están presentes en las cinco versiones, adopción homoparental en olas 2018 y 2019 y el resto de items en las olas 2017 y 2019. Un gráfico descriptivo de estos items se presenta en la Figura 1.4 y en la Figura 1.5 y un análisis bivariado en la Figura 1.6.

Figura 1.4: Prejuicios hacia inmigrantes y adopción homoparental.

Prejuicios hacia inmigrantes y adopción homoparental.

Figura 1.5: Grado de confianza hacia distintos grupos sociales.

Grado de confianza hacia distintos grupos sociales.

Figura 1.6: Asociación de indicadores de la subdimensión Reconocimiento y respeto de la diversidad.

Asociación de indicadores de la subdimensión Reconocimiento y respeto de la diversidad.

Dada la cantidad de items y la heterogeneidad de sus correlaciones, es necesario realizar análisis adicionales. Para ello utilizaremos análisis factorial exploratorio, que entrega información de las dimensiones comunes que subyacen a un conjunto de items. la Tabla 1.2 muestra el resultado de la extracción de tres factores:

Tabla 1.2: Dimensiones de reconocimiento y respeto de la diversidad.

En la Tabla 1.2 observamos en la primera columna los items analizados, y las siguientes columnas que comienzan con ML se refieren a cada uno de los factores extraídos, en este caso tres. Los valores de la Tabla en estas columnas indican la intensidad de la relación entre items y factores en una escala de 0 a 1, donde sobre 0.7 se asume una asociación considerable entre item y factor. La columna Uniqueness (unicidad) se refiere a la proporción de varianza que el indicador no comparte con los factores (varianza única), y la fila Proportion Var al final de la Tabla informa la proporción de la varianza del factor en relación a la varianza total.

En la segunda columna (ML1) se observa un factor que se relaciona con las preguntas sobre el grado de confianza de la Figura 1.5, luego un segundo factor asociado a las preguntas de inmigrantes, y finalmente un tercer factor asociado a la pregunta de adopción homoparental. Atendiendo ahora a la varianza asociada a estos factores, el primer factor representa casi un 30% de la varianza, el segundo alrededor de 20% y el tercero muy por debajo con cerca de un 11%. Por lo tanto existe mayor consistencia en los dos primeros factores, y entre ellos dos el asociado a confianza hacia la diversidad es el más nítido. Basándose en este análisis es posible proponer utilizar un índice que represente a la subdimensión de reconocimiento y respeto hacia la diversidad calculado a partir de un promedio simple entre los indicadores “Grado de confianza con personas mapuche”, “Grado de confianza con personas inmigrantes” y “Grado de confianza con personas homosexuales”.

Lazos

Según la CEPAL (2021), “los lazos sociales permiten generar espacios de cooperación que faciliten el desarrollo de relaciones sociales de igualdad, y establece patrones de reciprocidad interpersonal (PNUD, 2013)” (p. 74)

El indicador utilizado en la propuesta regional de la CEPAL para esta subdimensión es “Importancia de los amigos en la vida”, que es un indicador de percepción de la Encuesta Mundial de Valores, a partir del cual se busca cuantificar la intensidad del tejido social en los países de la región. En el caso de ELSOC los items más cercanos a esta operacionalización corresponden a “Cantidad de amigos/as cercanos” y “Tamaño de la red cercana”, que están presentes solo en las olas de los años 2017 y 2019 de la encuesta. Además, se incluye un item de “Cantidad de personas que se conocen con diferentes ocupaciones” (gerentes de empresas, vendedor ambulante, secretario/a, mecánico de autos, vendedor de tienda, abogado/a, aseador/a de oficina, médico, parvularia, chofer de taxi, camarero/a, contador/a, profesor/a universitario) para determinar la heterogeneidad de los lazos; este item está presente en las versiones 2016, 2018 y 2020.

la Figura 1.7 muestra un gráfico descriptivo de estos items, mientras en la Figura 1.8 se presenta la estimación de las correlaciones.

Figura 1.7: Item subdimension Lazos.

Item subdimension Lazos.

Figura 1.8: Asociación de indicadores de subdimensión lazos.

Asociación de indicadores de subdimensión lazos.

En la matriz de correlaciones de la Figura 1.8 se observa que las correlaciones entre los items están en un rango bajo, donde los items que presentan una correlación mayor son A y C. Para calcular la consistencia interna de estos tres items se utilizó alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.32, muy por debajo del valor mínimo recomendado de 0.7. Por lo tanto, para esta subdimensión se decide considerar solo el item “Cantidad de personas que se conocen con diferentes ocupaciones” (variedad de la red). Este indicador posee mayor sentido en el marco de la cohesión social, ya que esta va más allá de la calidad y cantidad de lazos cercanos como familia y amigos, contemplando aquellos lazos sociales más extensos.

1.2 Sentido de pertenencia

Una segunda dimensión de la definición propuesta por la CEPAL para cohesión social corresponde al sentido de pertenencia, que “alude a la vinculación e identificación de las personas respecto a la sociedad y a las instituciones y grupos que los integran. Incluye los niveles micro, meso y macro.” (CEPAL, 2021, p. 45). Esta definición permite relevar la importancia de “las dinámicas de reconocimiento y participación social para conducir procesos dinámicos de inclusión que contribuyan a la cohesión social y al logro del bienestar (véase, por ejemplo, Jenson, 1998; Kymlicka, 1998)” (CEPAL, 2021, p. 45). Las subdimensiones que conforman esta dimensión son identificación con el país, percepción de justicia distributiva y confianza institucional.

Identificación con el país

Por medio de esta subdimensión se busca cuantificar la identificación de los individuos “con los valores y acciones que representan sus instituciones, y la concordancia con los propios” (CEPAL, 2021, p. 66).

En la propuesta regional de la CEPAL se incluyen los indicadores “Orgullo por el sistema político”, que busca medir la adhesión de los encuestados con la labor que realizan sus instituciones en la representación de sus valores y objetivos y “Orgullo por su nacionalidad”, que busca cuantificar la identificación de los encuestados con los valores y normas que rigen las instituciones del país. Al trabajar con ELSOC se utilizan los items “Orgullo de ser chileno” e “Identificación con Chile”, presentes en las cinco olas del estudio. Un análisis descriptivo de estos items se presenta en la Figura 1.9.

Figura 1.9: Identificación y orgullo con Chile.

Identificación y orgullo con Chile.

La correlación entre estos items es positiva y alta (r=0.77). Por lo tanto, en esta subdimensión se utilizará como índicador un promedio simple de ambos items.

Percepción de justicia

La subdimensión de percepción de justicia refiere al examen que realizan las personas respecto a la capacidad de las instituciones de entregar bienestar y/o distribuir el poder económico y político (CEPAL, 2021).

En la propuesta regional de la CEPAL se utilizan los indicadores “Se deben equiparar los sueldos, no mantener desigualdad para incentivar el esfuerzo personal”, que cuantifica percepciones respecto a aversiones hacia la desigualdad; “El trabajo a largo plazo da beneficios, no las conexiones o suerte”, que busca captar percepciones sobre la estructura de oportunidades en el país y las expectativas de movilidad social; y “El Estado debe implementar políticas para reducir la desigualdad de ingreso”, que aborda las percepciones respecto a la desigualdad de ingresos en el país. Al trabajar con ELSOC se utilizan los items “En Chile las personas son recompensadas por su esfuerzo” y “En Chile las personas son recompensadas por su inteligencia”, presentes en todas las olas. Un gráfico descriptivo de estos items se presenta en la Figura 1.10.

Figura 1.10: Percepción de recompensa por esfuerzo e inteligencia.

Percepción de recompensa por esfuerzo e inteligencia.

La correlación entre estos items es positiva y alta (r=0.7). Por lo tanto, se utilizará como índice un promedio simple de ambos items en esta subdimensión.

Confianza institucional

La subdimensión de confianza institucional “mide la valoración implícita de las acciones llevadas a cabo por las instituciones para representar los valores de la sociedad y/o de orientar la acción hacia el bien colectivo (Warren, 2010)” (CEPAL, 2021, p. 66).

En la propuesta regional de la CEPAL se utiliza grado de confianza en (a) las cortes, (b) el Congreso Nacional, (c) la Policía Nacional, (d) los partidos políticos, (e) el ejecutivo y (f) las elecciones. Al trabajar con ELSOC se utilizan los siguientes ocho items presentes en las cinco olas: grado de confianza en (a) el gobierno, (b) los partidos políticos; (c) carabineros; (d) los sindicatos; (e) el poder judicial; (f) las empresas privadas; (g) el congreso nacional; y (h) el presidente/a de la república. Un análisis descriptivo de estos items se presenta en la Figura 1.11 y la estimación de las correlaciones en la Figura 1.12.

Figura 1.11: Confianza en instituciones.

Confianza en instituciones.

Figura 1.12: Asociación de indicadores de confianza institucional.

Asociación de indicadores de confianza institucional.

En esta oportunidad, nuevamente se utilizó un análisis factorial exploratorio con el objetivo de construir un indicador a partir de la información de las dimensiones comunes que subyacen a este conjunto de ocho items. la Tabla 1.3 muestra el resultado de la extracción de tres factores:

Tabla 1.3: Dimensiones de confianza institucional.

En la Tabla 1.3 observamos en la segunda columna (ML1) un factor que se relaciona con las preguntas sobre el grado de confianza con instituciones políticas (el gobierno, presidente/a, partidos políticos), luego un segundo factor (ML2) que se asocia con el poder judicial y el congreso, y finalmente un tercer factor (ML3) asociado con empresas privadas, carabineros, sindicatos y poder judicial. En relación con la varianza asociada a estos tres factores, el primer factor representa un 20% de la varianza y los otros dos un 15%. Por lo tanto, existe cierto grado de consistencia en los tres factores, siendo el primero de ellos -relacionado con las instituciones políticas- el que representa una mayor proporción de la varianza y por tanto el indicador de confianza institucional incluirá estos tres items.

1.3 Orientación hacia el bien común

Esta tercera dimensión refiere a “una actitud favorable a acciones que propendan a un mayor bienestar colectivo versus el beneficio puramente individual como parte de un proyecto compartido, o bien, como indican Sorj y Tironi (2007), aceptar “vivir en un orden colectivo que les reportará beneficios, así como sacrificios individuales.” (CEPAL, 2021, p. 46)

Solidaridad

La subdimensión de solidaridad busca cuantificar la presencia de valores solidarios en los individuos. Esta solidaridad se basa en el “entendimiento de la reciprocidad aprendida en redes, y es un reflejo de la solidaridad que perciben recibir por parte del Estado y sus pares (CEPAL, 2007)” (CEPAL, 2021, p. 66).

En el informe de la CEPAL se utiliza como indicador el item “Asistencia a reuniones de un grupo de mejoras para la comunidad”. Al trabajar con ELSOC se utilizará este item y otros siete que abordan un comportamiento prosocial y que se encuentran en las cinco olas. Estos items se describen en la Figura 1.13 y un análisis bivariado se muestra en la Figura 1.14.

Figura 1.13: Acciones de solidaridad.

Acciones de solidaridad.

Figura 1.14: Asociación de indicadores de solidaridad.

Asociación de indicadores de solidaridad.

Como esta subdimensión posee ocho items, se volvió a realizar un análisis factorial exploratorio para construir un índice a partir de la información de las dimensiones comunes entre este conjunto de items. la Tabla 1.4 muestra el resultado de la extracción de tres factores:

Tabla 1.4: Dimensiones de solidaridad.

En la Tabla 1.3 se observa en la segunda columna (ML2) un factor relacionado con acciones de solidaridad como prestar o donar dinero, ayudar a una persona a conseguir trabajo y conversar con una persona con problemas o deprimida, luego en la tercera columna (ML1) se observa un tercer factor que posee un item sobre realizar trabajo voluntario. Finalmente, en la cuarta columna (ML3) se presenta un factor asociado con la participación en reuniones sociales, como visitar casas de vecinos, recibir visitas de amigos o asistir a reuniones donde se traten problemas relevantes para la comunidad. En relación con la varianza que se asocia a cada uno de estos factores, el primer factor representa un 18% de la varianza, el segundo un 13% y el tercero un 12%. Por lo tanto, se propone utilizar un indicador asociado al primer factor que incluye los items “Ha prestado una suma de dinero de $10.000.- o más”, “Ha ayudado a alguien a conseguir trabajo”, “Ha conversado con una persona en problemas o deprimida” y “Ha donado dinero a una obra social o de caridad”.

Participación cívica

La subdimensión de participación cívica da cuenta de la voluntad de adherir a los espacios de participación del sistema político y la vinculación de los individuos con su comunidad. Esta subdimensión “promueve la participación ciudadana en los asuntos públicos, apoyando proyectos colectivos que representen sus opiniones o intereses políticos (Valdéz, Viramontes y Finol, 2016)” (CEPAL, 2021, p. 66).

En informe CEPAL se utilizaron los indicadores “Tiene actividad política (firma peticiones, boicot, va a manifestaciones pacíficas, huelgas)”, que indica la predisposición hacia la actividad política, “Participación en organizaciones”, que busca medir la implicación de los individuos con su comunidad y “Voto en elecciones presidenciales”, que pretende capturar el grado de compromiso cívico con el sistema regente y la dirección de la sociedad. Al trabajar con ELSOC se utilizan cuatro items de actividad política presentes en las cuatro primeras olas, ocho items de participación en organizaciones presentes en ola 2016 y 2018 y voto en elecciones 2013 y 2017 (ola 2016 y 2018). Un gráfico descriptivo de estos items se presenta en la Figura 1.15, en la Figura 1.17 y en la Figura 1.19, mientras que las correlaciones se muestran en la Figura 1.16 y en la Figura 1.18. La tasa de respuesta considera un N de alrededor de 1490 respuestas.

Figura 1.15: Participación en actividades cívicas.

Participación en actividades cívicas.

Figura 1.16: Asociación de indicadores de participación cívica.

Asociación de indicadores de participación cívica.

Participación en organizaciones

Figura 1.17: Participación en organizaciones sociales.

Participación en organizaciones sociales.

Figura 1.18: Asociación de indicadores participación en organizaciones sociales.

Asociación de indicadores participación en organizaciones sociales.

Participación electoral

Figura 1.19: Participación en elecciones 2013.

Participación en elecciones 2013.

En esta oportunidad, se utilizó un análisis factorial exploratorio sobre los cuatro items de participación cívica, sobre los ocho tipos de participación en organizaciones presentes en ELSOC y sobre el item de participación en elecciones con el objetivo de construir un índice a partir de la información de las dimensiones comunes que subyacen a este conjunto de items. la Tabla 1.5 muestra el resultado de la extracción de tres factores:

Tabla 1.5: Dimensiones de participación cívica y en organizaciones.

Podemos observar en la Tabla 1.5 un primer factor asociado a la participación cívica (asitir a marchas, participar en huelgas, expresar opiniones por redes sociales y firmar una carta o petición). Luego se observa un segundo factor que incluye la participación en cinco organizaciones (asociación profesional, organización deportiva, sindicato, centro de estudiantes y partidos políticos). Finalmente, se observa un tercer factor que incluye la participación en una organización religiosa y en juntas de vecinos. En cuanto a la varianza asociada a cada uno de estos factores, el primer factor es el más alto, representando un 12% de la varianza. El segundo y tercer factor representan un 7% y 6% respectivamente. Por lo tanto, no existe un grado de consistencia relevante en el segundo y tercer factor, por lo cual se propone no incluir los items asociados a la participación en organizaciones y trabajar solo con los items referentes a participación cívica.

Finalmente, la subdimensión de Respeto por reglas sociales presente en esta dimensión de la propuesta regional de la CEPAL lamentablemente no tiene representación en los items de ELSOC.

1.4 Vínculos territoriales

De manera adicional, se incorpora una dimensión sobre calidad de vida en el vecindario presente en ELSOC. Todos estos items se encuentran presentes en las cinco olas.

Confianza en vecinos

En la encuesta ELSOC se incluye un item territorial sobre el grado de confianza en vecinos. Un análisis descriptivo de este item, que sería el único representante de esta subdimensión, se presenta en la Figura 1.20.

Figura 1.20: Confianza en vecinos.

Confianza en vecinos.

Cohesión barrial

Estos items abordan si las personas se sienten identificadas con la gente del barrio, si se sienten integrados, si se sienten parte del barrio y si creen que es su barrio ideal. Un gráfico descriptivo de estos cuatro items se presenta en la Figura 1.21 y las correlaciones en la Figura 1.22.

Figura 1.21: Cohesión en el barrio.

Cohesión en el barrio.

Figura 1.22: Asociación de indicadores de cohesión barrial.

Asociación de indicadores de cohesión barrial.

Sociabilidad barrial

Esta subdimensión de items territoriales presente en las cinco olas de ELSOC aborda la percepción sobre el barrio en relación con si las demás personas son sociables, si es fácil hacer amigos, si las personas son cordiales y si son colaboradoras. Un gráfico descriptivo de estos cuatro items se presenta en la Figura 1.23 y un análisis bivariado en la Figura 1.24.

Figura 1.23: Sociabilidad barrial.

Sociabilidad barrial.

Figura 1.24: Asociación de indicadores de sociabilidad barrial.

Asociación de indicadores de sociabilidad barrial.

Satisfacción residencial

Finalmente, se incluye una subdimensión de Satisfacción Residencial, relacionada con items que miden la conectividad del barrio, la proximidad con el comercio, colegios, familiares y la principal actividad de trabajo, la limpieza del barrio, la cantidad de áreas verdes y la seguridad del barrio. Se incluye un gráfico descriptivo de estos ocho items en la Figura 1.25 y un análisis bivariado en la Figura 1.26.

Figura 1.25: Satisfacción con el barrio.

Satisfacción con el barrio.

Figura 1.26: Asociación de indicadores de satisfacción residencial.

Asociación de indicadores de satisfacción residencial.

Para la dimensión de vínculos territoriales se realizó un único análisis factorial exploratorio. Como observamos en la Tabla 1.6, en la segunda columna se presenta un factor que incluye los items referidos a la cohesión barrial, en la tercera columna se presenta un segundo factor asociado a la sociabilidad barrial y la confianza en vecinos y finalmente se presenta un tercer factor que incluye los items de satisfacción residencial. En cuanto a la varianza asociada a cada uno de estos factores, el primero de ellos representa el 15% de la varianza, el segundo un 14% de la varianza y el tercero un 13% de la varianza. En base a estos resultados se propone utilizar un índice que incluya los cuatro items de cohesión barrial.

Tabla 1.6: Dimensiones de vínculos territoriales.

1.5 Relación entre las subdimensiones de cohesión social

Finalmente es relevante evaluar la consistencia del modelo teórico de cohesión social. En términos de medición esto se expresaría en que los indicadores que corresponden a una misma dimensión deberían correlacionar de manera moderada a alta entre sí, y de manera baja con las otras dimensiones. De ser así sería posible avanzar en la construcción de un indicador por dimensión, simplificando los análisis posteriores. De otra manera, en lo que sigue se debería analizar cada subdimensión por separado. Para poder evaluar este punto, la Figura 1.27 presenta información sobre la asociación entre las distintas subdimensiones de la cohesión social en base a los indicadores diseñados para cada una de ellas.

Figura 1.27: Asociación de las subdimensiones de cohesión social.

Asociación de las subdimensiones de cohesión social.

Como se puede observar en la Figura 1.27, las correlaciones entre las subdimensiones en general son bastante bajas, por lo tanto es difícil pensar en la construcción de indicadores de dimensiones a partir de sus respectivas subdimensiones. En este sentido, lo que se propone es el análisis de cada subdimensión por separado, manteniendo una coherencia conceptual desde dimensiones generales que provienen del modelo teórico de cohesión social de la CEPAL. De esta manera, en los capítulos que siguen se mantendrá la lógica de las dimensiones de cohesión social (relaciones sociales de igualdad, sentido de pertenencia, orientación hacia el bien común y la dimensión extra sobre territorio), pero analizando las subdimensiones por separado.

Bibliografía

CEPAL (2021), «Cohesión Social y Desarrollo Social Inclusivo En América Latina. Una Propuesta Normativa Para Una Era de Incertidumbres».

--- (2019), «Radiografía Del Cambio Social. Análisis de Resultados Longitudinales 2016-2018».

Schiefer, D. & Noll, J. van der (2016), «The Essentials of Social Cohesion: A Literature Review», Social Indicators Research, abril.